martes, 26 de abril de 2016

Sergio Ciancaglini




Compartimos el audio de la charla que vivimos ayer con Sergio Ciancaglini de la cooperativa LaVaca.

¡Saludos!

Hacer click en Sergio

lunes, 18 de abril de 2016

Consigna adeudada...


Una consigna es una consigna dicen...  aquí va la consigna que formalmente les quedamos debiendo. Ademas sirve para que todos y todas estén al tanto.

¿Cómo podemos poner a jugar las categorías que se desprenden de la lectura del contrapoder, a la hora de pensar la educación y la escuela? ¿otra educación y otra escuela?

Recuerden que se trata de un escrito libre que apunta a poner en ejercicio las ideas que sobrevolamos en las clases.  No tiene finalidad evaluatoria, aunque los leeremos con entusiasmo y les devolveremos lo que podamos para seguir aprendiendo.
La semana que viene devolvemos los que ya hicieron y nos entregan estos.
Saludos y buenas semana

miércoles, 13 de abril de 2016

Carta Abierta a la Junta Militar. Rodolfo Walsh

El lunes 11/04 pensábamos proyectar el siguiente audiovisual a
partir de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh.
Lo compartimos por este medio con la intención de seguir
pensando la carga material, racional y subjetiva que implica el neoliberalismo.

Y dejo una pregunta para que sigamos moviéndonos:
¿Qué es educar y que puede la educación cuando la vida y el neoliberalismo
parecieran ser la misma cosa?



Entrvista

Compartimos la entrevista del diario La Nación a Gustavo Grobocopatel.  
Dicha entrevista es la que mencionamos y trabajamos en el encuentro del lunes 11/04.



Gustavo Grobocopatel: "Faltan las tres I: 

integración, innovación e inclusión"

El empresario agroindustrial valoró como positivas las medidas del Gobierno
para el campo y vaticinó un aumento de la producción
LA NACION
MIÉRCOLES 09 DE MARZO DE 2016


105133
Gustavo Grobocopatel hace una pausa en medio de sus viajes. La semana pasada, uno de los principales empresarios agroindustriales del país estuvo en Bariloche para presentar frente al presidente Mauricio Macri la empresa Frontec, un joint venture con Invap para desarrollar servicios para la agricultura digital. Hace unos meses estuvo en Colombia para asesorar en un proyecto de desarrollo agrícola en tierras que hasta hace poco estaban en conflicto con las FARC. Ayer visitó brevemente Expoagro para tomar contacto con productores y expositores.
-¿Cómo ve las perspectivas del campo con el nuevo gobierno?
-El Gobierno tomó medidas reparatorias que ayudan, aunque hoy la ecuación del productor está muy corta por la caída de los precios internacionales de los granos. Pero esas medidas, como la rebaja de retenciones, permitirán un aumento de la producción a 120 millones de toneladas (actualmente se producen unos 100 millones) por el incremento de la cosecha del trigo, del maíz y del girasol. Esto, además, ayudará a una mayor diversificación de los cultivos.
-¿Debería tomar otras medidas el Gobierno?
-Nos falta profundizar lo que llamo el camino de las tres I: innovación, integración e inclusión. Con la innovación tenemos que mejorar en los procesos de producción y en los productos en sí mismos. Con la integración, debemos fortalecer la vinculación con el mercado interno y la inserción en el mercado internacional. Y con la inclusión hay que hacer que más gente se suba al barco.
-¿En qué consiste esto último?
-Con el aumento de la producción, el campo va a generar más trabajo en el transporte, el comercio, los servicios y la industria. Éste es un primer paso.
-¿Mejorará el financiamiento por el arreglo con los holdouts?
-El financiamiento se debe destinar a infraestructura. La deuda se debe orientar a los bienes públicos. En este sentido estoy ayudando, participando en el Consejo de la Producción (integrado con otros empresarios en el ámbito del Ministerio de la Producción, que conduce Francisco Cabrera).
-¿Cuáles son las perspectivas para su empresa?
-Creemos que vamos a tener un crecimiento importante.
-¿Va a volver a sembrar?
-No. Estamos creciendo en el área industrial (con la empresa de agroquímicos Agrofina) y en el desarrollo de servicios. También tenemos planes de crecimiento en semillas. La semana pasada presentamos Frontec, una alianza con la empresa estatal Invap para vincular la agricultura con la tecnología de la información. Ya trabajamos con 50.000 hectáreas y en poco tiempo llegaremos a las 500.000.
-¿Y la asesoría internacional?
-La idea es exportar el modelo de producción argentino. No se trata de vender una máquina para que después no se sepa cómo usarla, sino el sistema de trabajo para luego vender los equipos y los servicios. De otra forma es como si vendiéramos autopartes, pero no el auto.
En Colombia presentamos un proyecto para desarrollar tres millones de hectáreas para producir soja, maíz y arroz en tierras que estaban en conflicto por la guerra con las Farc y ahora entran en zona de paz. En África asesoré a fundaciones que destinan fondos para ayudar a la agricultura. Y también estuve en la India y antes en Chiapas, México. Aquí, en Expoagro, me reuní con representantes del gobierno de Ruanda.

domingo, 10 de abril de 2016

Para ir pensando, mientras leen, matean...


Para ir pensando, mientras leen, matean, intentan asesinar un hijo o planean un divorcio con orgía posterior:
Uno de los principales ejes para la tarea de "entender" es preguntarse:
"¿Cómo llegamos aquí?". Un aquí cualquiera sea el objeto de análisis. Porque siempre llegamos a alguna parte. Y estamos partiendo.
Si las respuestas son muy llanas y lineales habrá que eludirlas.
El "¿Cómo llegamos aquí"? debería convocarnos a la revisión histórica, lejana y cercana, al intento de comprender los sinuosos procesos sociales sin caer en esquematismos atontadores.
Porque nunca hay una sola respuesta.
Cuando un autor dice lo que dice...¿De "donde" viene?.
No es solo el lugar ideológico con cartelitos que generalmente confunde mas de lo que aclara.
Hay muchos lugares y tiempos de donde venimos.
Por eso las biografías son tan importantes y, posiblemente, por eso estén banalizadas.
La otra interrogación provocadora es Sarliana (por la Gran Coca Sarli):
¿Que pretende Ud. de mí?. Al autor, al texto, a la interpretación, a la interpelación, al profesor, al contenido.
Háganse preguntas.
Muchas.
Hasta que molesten.
Y después sigan preguntándose.
Que tengan el mejor día del mundo que siempre será un día de lluvia.
Hasta mañana.

sábado, 9 de abril de 2016

Para ir pensando:



Si una Política Educativa no tiene que ver solamente con la administración y conducción del Aparato Escolar si no que es un territorio de disputa de Sentidos, una propuesta de Sentidos, cabe preguntarse acerca de cuántos sentidos pueden existir en vinculación a lo educativo.
Queda desterrada la idea de "educación única" o LA educación para pasar a incorporar (trabajosamente) el plural en torno a su definición.
Pero, hasta aquí, el riesgo es jugar un juego especulativo, al que somos tan afectos en la Educación Superior, mientras "afuera" ocurren cosas...
Porque siempre ocurren cosas.
Entonces la interpelación es sobre la concepción y la práctica educativa que todos tenemos (no solo los docentes).
Una interpelación que transforme la acción y la reflexión.
Allí hay un territorio y una cartografía que explorar: la propia.
En lo concreto, en lo real actuado:
¿Que concepciones me habitan del otro real?
¿Con que dragones propios y ajenos me debo enfrentar?
¿Puedo distinguirlos?
¿Las monstruosidades del Sistema y la disputa de los sentidos me posicionan solo como víctima y/o espectador?.
Todos Uds. son Universitarios avezados y personas que tienen una extensa trayectoria escolar:
¿Qué marcas emocionales e ideológicas les han dejado esa trayectoria?
¿Cuáles les facilitan el pensar y cuáles les obstruyen la reflexión?
No se trata de juegos biográficos escolares: se trata de ver marcas para luego saber que hacemos con ellas.
Estas mismas preguntas, adecuadas razonablemente, pueden interpelarnos acerca del Estado, la Política y el Mundo.
Abandonemos, si mas no sea por un instante, algunas vestiduras.
Pocos, tal vez nadie, puede desnudarse.
Pero dejemos algunas pilchas que llamamos ideas.
Vamos a desenamorarnos de nosotros mismos en tiempos pseudonarcisistas.
Pensemos como jugaba Rawls a la idea del Velo o espiemos el Estado de Naturaleza que proponían los clásicos en nosotros mismos.
Leamos los textos pero también leamos la escritura que está en nuestro cuerpo, en nuestras emociones, en nuestras racionalidades.
Si les gusta hablar todo el tiempo de hegemonía, háganlo. A mí me aburre pero como dicen los chicos "todo bien".
Empiecen a desmontarla.
Saludos a todos, todas y todxs.



lunes, 4 de abril de 2016

Carlos Fuentealba


La muerte de un trabajador a manos de los pretorianos del poder siempre es una tragedia. 
Siempre. 
No importa si el trabajador es un recolector de residuos, un empleado administrativo o una enfermera.
La muerte de un trabajador a manos del poder siempre es una tragedia.
No es una fatalidad ni un exceso.
Es una tragedia.
Una tragedia que sabemos que va a ocurrir: desconocemos nombres, situaciones, fechas.
Pero sabemos que una y otra vez va a ocurrir.
Por eso no es una fatalidad ni es un accidente.
Es la lógica de un sistema perverso y criminal.
La muerte, el crimen, el asesinato de un maestro/profesor tiene un escozor, una inquietud singular.
Los que ejercemos la docencia tenemos un peso simbólico en el inconciente colectivo muy particular, posiblemente producto de la herencia sarmientina.
No estoy diciendo que somos mejores o mas importantes. Idiotas abstenerse.
Digo que el crimen de un docente por razones político-sociales, por acción del aparato del estado tiene una repercusión (¿o tuvo?) de una amplitud de rango mayor.
Los docentes ocupamos un espacio en la vida de las personas (para bien o para mal) que pocos lo ocupan.
Carlos Fuentealba fue asesinado un 4 de abril porque cometió la irreverencia de buscar condiciones de vida un poco mejores, no para él individualmente sino para todos.
Pelear por otros en tiempos de miradas extasiadas en el propio ombligo parece una quijotada imprescindible.
Un oxímoron que le da sentido al Universo o, al menos, lo deja perplejo.
Es posible que debiésemos parar todos los 4 de abril y no solo éste.
La paradoja es que si todos paramos por cada trabajador asesinado en reclamo del cumplimiento de sus derechos, nunca se trabajaría.
Nunca.
Ese tamaño tiene la masacre.
Carlos Melone