Mostrando entradas con la etiqueta Aportes de cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aportes de cátedra. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

1º Tp - Las ciudades invisible

1er Trabajo práctico

Fecha de entrega máxima:
Lunes 21 de setiembre de 2015 a las 18:00 hs. a marjabe88@yahoo.com.ar

Durante el desarrollo del primer trabajo práctico EVALUADO, utilizaremos fragmentos seleccionados del texto “Las ciudades invisibles” de Ítalo Calvino; por lo que les adjunto los apartados que hacen referencia a las siguientes ciudades:

Anastasia
Aglaura
Leonia
Despina
Fedora
Tamara
Tecla

Datos a tener en cuenta:
Generalmente, el nombre de cada ciudad está en el primer parágrafo y/o en los primeros cuatro o cinco renglones de cada apartado…
Por ejemplo, la ciudad “Anastasia” se encuentra debajo del acápite “Las ciudades y el deseo. 2”, dentro del texto que les proveemos  para trabajar.
Es necesario tener una lectura completa y a fondo de la Unidad 1
Socialicen la información con los compañeros…

La cátedra

CONSIGNA
Deben elegir libremente una ciudad de la lista que selecciono la cátedra y relacionarla con uno o varios autores de la unidad 1...
Estas relaciones tienen que ser lo más claras posibles, sin forzar nada...
La segunda parte de la consigna, es una redacción coherente, cuidando el discurso y el tratamiento de los conceptos...

FORMATO:
Letra Times New Román 12, Sangría 0, Espaciado 6, Interlineado sencillo o simple, Hoja A4. Cantidad de carillas máximo: 2, sin caratula, sólo los datos del alumno.


LAS CIUDADES Y EL DESEO. 2
Al cabo de tres jornadas, andando hacia el mediodía, el hombre se encuentra en Anastasia, ciudad bañada por canales concéntricos, y sobrevolada por cometas.
Debería ahora enumerar las mercancías que se compran a buen precio: ágata, ónix crisopacio y otras variedades de calcedonia; alabar la carne del faisán dorado que se cocina sobre la llama de leña de cerezo estacionada y se espolvorea con mucho orégano; hablar de las mujeres que he visto bañarse en el estanque de un jardín y que a veces -así cuentan- invitan al viajero a desvestirse con ellas y a perseguirlas en el agua.  Pero con estas noticias no te diré la verdadera esencia de la ciudad: porque mientras la descripción de Anastasia no hace sino despertar los deseos uno por uno, para obligarte a ahogarlos, a quien se encuentra una mañana en medio de Anastasia los deseos se le despiertan todos juntos y lo circundan.  La ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte.  Tal poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad engañadora: si durante ocho horas al día trabajas como tallador de ágatas ónices crisopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas por toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo.

LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 1
Poco sabría decirte de Aglaura fuera de las cosas que los habitantes mismos de la ciudad repiten desde siempre: una serie de virtudes proverbiales, otros tantos proverbiales defectos, alguna rareza, algún puntilloso homenaje a las reglas.
Antiguos observadores, que no hay razón para no suponer veraces, atribuyeron a Aglaura su durable surtido de cualidades, confrontándolas con aquellas de otras ciudades de sus tiempos. Ni la Aglaura que se dice ni la Aglaura que se ve ha cambiado quizá mucho desde entonces, pero lo que era excéntrico se ha vuelto usual, extrañeza lo que pasaba por norma, y las virtudes y los defectos han perdido excelencia o desdoro en un concierto de virtudes y defectos diversamente distribuidos. En este sentido no hay nada de cierto en cuanto se dice de Aglaura, y, sin embargo, de ello surge una imagen sólida y compacta de ciudad, mientras alcanzan menor consistencia los juicios dispersos que se pueden enunciar viviendo en ella. El resultado es éste: la ciudad que dicen tiene mucho de lo que se necesita para existir, mientras la ciudad que existe en su lugar existe menos.
Por eso, si quisiera describirte Aglaura ateniéndome a cuanto he visto y probado personalmente, debería decirte que es una ciudad desteñida, sin carácter, puesta allí a la buena de Dios. Pero tampoco esto sería verdadero: a ciertas horas, en ciertos escorzos de camino, ves abrírsete la sospecha de algo inconfundible, raro, acaso magnifico; quisieras decir qué es, pero todo lo que se ha dicho de Aglaura hasta ahora aprisiona las palabras y te obliga a repetir antes que a decir.
Por eso los habitantes creen vivir siempre en la Aglaura que crece sólo con el nombre de Aglaura y no se dan cuenta de la Aglaura que crece en tierra. Y aun yo, que quisiera tener separadas en la memoria las dos ciudades, no puedo sino hablarte de una, porque el recuerdo de la otra, por falta de palabras para fijarlo, se ha dispersado.
—De ahora en adelante seré yo quien describa las ciudades —había dicho el Kan—.
Tú en tus viajes verificarás si existen.
Pero las ciudades visitadas por Marco Polo eran siempre distintas de las pensadas por el emperador.
—Y sin embargo, he construido en mi mente un modelo de ciudad, de la cual se pueden deducir todas las ciudades posibles —dijo Kublai—. Aquel encierra todo lo que responde a la norma. Como las ciudades que existen se alejan en diverso grado de la norma, me basta prever las excepciones a la norma y calcular sus combinaciones más probables.
—También yo he pensado en un modelo de ciudad de la cual deduzco todas las otras— respondió Marco—. Es una ciudad hecha sólo de excepciones, impedimentos, contradicciones, incongruencias, contrasentidos. Si una ciudad así es cuánto hay de más improbable, disminuyendo el número de los elementos fuera de la norma aumentan las posibilidades de que la ciudad verdaderamente sea.
Por lo tanto basta que yo sustraiga excepciones a mi modelo, y en cualquier orden que proceda llegare a encontrarme delante de una de las ciudades que, si bien siempre a modo de excepción, existen.  Pero no puedo llevar mi operación más allá de cierto límite: obtendría ciudades demasiado verosímiles para ser verdaderas.

LAS CIUDADES CONTINUAS. 1
La ciudad de Leonia se rehace a si misma todos los días: cada mañana la población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de su envoltorio, se pone batas flamantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas aún sin abrir, escuchando las últimas retahílas del último modelo de radio.
En los umbrales, envueltos en tersas bolsas de plástico, los restos de la Leonia de ayer esperan el carro del basurero. No solo tubos de dentífrico aplastados, bombillas quemadas, periódicos, envases, materiales de embalaje, sino también calentadores, enciclopedias, pianos, juegos de porcelana: más que por las cosas que cada día se fabrican, venden, compran, la opulencia de Leonia se mide por las cosas que cada día se tiran para ceder lugar a las nuevas.  Tanto que uno se pregunta si la verdadera pasión de Leonia es en realidad, como dicen, gozar de las cosas nuevas y diferentes, y no más bien el expeler, alejar de sí, purgarse de una recurrente impureza.  Cierto es que los basureros son acogidos como ángeles, y su tarea de remover los restos de la existencia de ayer se rodea de un respeto silencioso, como un rito que inspira devoción, o tal vez sólo porque una vez desechadas las cosas nadie quiere tener que pensar más en ellas.  Dónde llevan cada día su carga los basureros nadie se lo pregunta: fuera de la ciudad, claro; pero de año en año la ciudad se expande, y los basurales deben retroceder mis lejos; la importancia de los desperdicios aumenta y las pilas se levantan, se estratifican, se despliegan en un perímetro cada vez más vasto.  Añádase que cuanto más sobresale Leonia en la fabricación de nuevos materiales, más mejora la sustancia de los detritos, más resisten al tiempo, a la intemperie, a fermentaciones y combustiones.  Es una fortaleza de desperdicios indestructibles la que circunda Leonia, la domina por todos lados como un reborde montañoso.
El resultado es éste: que cuantas más cosas expele Leonia, más acumula; las escamas de su pasado se sueldan en una coraza que no se puede quitar; renovándose cada día la ciudad se conserva toda a sí misma en la única forma definitiva: la de los desperdicios de ayer que se amontonan sobre los desperdicios de anteayer y de todos sus días y años y lustros.
La basura de Leonia poco a poco invadiría el mundo si en el desmesurado basurero no estuvieran presionando, más allá de la última cresta, basurales de otras ciudades que también rechazan lejos de sí montañas de desechos. Tal vez el mundo entero, traspasados los confines de Leonia, está cubierto de cráteres de basuras, cada uno, en el centro, con una metrópoli en erupción ininterrumpida. Los límites entre las ciudades extranjeras y enemigas son bastiones infectos donde los detritos de una y otra se apuntalan recíprocamente, se superan, se mezclan.
Cuanto más crece la altura, más inminente es el peligro de derrumbes: basta que un envase, un viejo neumático, una botella sin su funda de paja ruede del lado de Leonia, y un alud de zapatos desparejados, calendarios de años anteriores, flores secas, sumerja la ciudad en el propio pasado que en vano trataba de rechazar, mezclado con aquel de las ciudades limítrofes finalmente limpias: un cataclismo nivelará la sórdida cadena montañosa, borrará toda traza de la metrópoli siempre vestida con ropa nueva. Ya en las ciudades vecinas están listos los rodillos compresores para nivelar el suelo, extenderse en el nuevo territorio, agrandarse, alejar los nuevos basurales.
Polo: —...Tal vez este jardín sólo asoma sus terrazas sobre el lago de nuestra mente...
Kublai: —...y por lejos que nos lleven nuestras atormentadas empresas de condotieros y de mercaderes, ambos custodiamos dentro de nosotros esta sombra silenciosa, esta conversación pausada, esta noche siempre igual.
Polo: —A menos que sea cierta la hipótesis opuesta: que quienes se afanan en los campamentos y en los puertos existan sólo porque los pensamos nosotros dos, encerrados entre estos setos de bambú, inmóviles desde siempre.
Kublai: —Que no existan la fatiga, los alaridos, las heridas, el hedor, sino solo esta planta de azalea.
Polo: —Que los cargadores, los picapedreros, los barrenderos, las cocineras que limpian las entrañas de los pollos, las lavanderas inclinadas sobre la piedra, las madres de familia que revuelven el arroz mientras amamantan a los recién nacidos, existan sólo porque nosotros los pensamos.
Kublai: —A decir verdad, yo no los pienso nunca.
Polo: —Entonces no existen.
Kublai: —No creo que esa conjetura nos convenga. Sin ellos nunca podríamos estar meciéndonos arrebujados en nuestras hamacas.
Polo: —Hay que excluir la hipótesis, entonces. Por lo tanto será cierta la otra: que existan ellos y no nosotros.
Kublai: —Hemos demostrado que si existiéramos, no estaríamos aquí.
Polo: —Pero en realidad estamos.

LAS CIUDADES Y EL DESEO. 3
De dos maneras se llega a Despina: en barco o en camello. La ciudad se presenta diferente al que viene de tierra y al que viene del mar.
El camellero que ve despuntar en el horizonte del altiplano los pináculos de los rascacielos, las antenas radar, agitarse las mangas de ventilación blancas y rojas, echar humo las chimeneas, piensa en un barco, sabe que es una ciudad pero la piensa como una nave que lo sacará del desierto, un velero a punto de partir, con el viento que ya hincha las velas todavía sin desatar, o un vapor con su caldera vibrando en la carena de hierro, y piensa en todos los puertos, en las mercancías de ultramar que las grúas descargan en los muelles, en las hosterías donde tripulaciones de distinta bandera se rompen la cabeza a botellazos, en las ventanas iluminadas de la planta baja, cada una con una mujer que se peina.
En la neblina de la costa el marinero distingue la forma de una giba de camello, de una silla de montar bordada de flecos brillantes entre dos gibas manchadas que avanzan contoneándose, sabe que es una ciudad pero la piensa como un camello de cuyas albardas cuelgan odres y alforjas de frutas confitadas, vino de dátiles, hojas de tabaco, y ya se ve a la cabeza de una larga caravana que lo lleva del desierto del mar hacia el oasis de agua dulce a la sombra dentada de las palmeras, hacia palacios de espesos muros encalados, de patios embaldosados sobre los cuales bailan descalzas las danzarinas, y mueven los brazos un poco dentro del velo, un poco fuera.
Cada ciudad recibe su forma del desierto al que se opone; y así ven el camellero y el marinero a Despina, ciudad de confín entre dos desiertos.

LAS CIUDADES Y EL DESEO. 4
En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad habría podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos.  En todas las épocas hubo alguien que, mirando a Fedora tal como era, había imaginado el modo de convertirla en la ciudad ideal, pero mientras construía su modelo en miniatura, Fedora dejaba de ser la misma de antes, y aquello que hasta ayer había sido uno de sus posibles futuros ahora era solo un juguete en una esfera de vidrio.
Fedora tiene hoy en el palacio de las esferas su museo: cada habitante lo visita, elige la ciudad que corresponde a sus deseos, la contempla imaginando que se refleja en el estanque de las medusas donde se recogía el agua del canal (si no hubiese sido desecado), que recorre desde lo alto del baldaquín la avenida reservada a los elefantes (ahora expulsados de la ciudad), que resbala a lo largo de la espiral del minarete de caracol (perdida ya la base sobre la cual debía levantarse).
En el mapa de tu imperio, oh gran Kan, deben ubicarse tanto la gran Fedora de piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio. No porque todas sean igualmente reales, sino porque todas son sólo supuestas. Una encierra aquello que se acepta como necesario mientras todavía no lo es; las otras, aquello que se imagina como posible y un minuto después deja de serlo.

LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 1
El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras.  Raramente el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno.  Todo el resto es mudo es intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son.
Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara.  Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes.  El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista.  Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo —quién sabe qué— tiene por signo un león o delfín o torre o estrella.  Otras señales advierten sobre aquello que en un lugar está prohibido: entrar en el callejón con las carretillas, orinar detrás del quiosco, pescar con caña desde el puente, y lo que es lícito: dar de beber a las cebras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los parientes.  Desde la puerta de los templos se ven las estatuas de los dioses, representados cada uno con sus atributos: la cornucopia, la clepsidra, la medusa, por los cuales el fiel puede reconocerlos y dirigirles las plegarias justas.  Si un edificio no tiene ninguna enseña o figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden de la ciudad basta para indicar su función: el palacio real, la prisión, la casa de moneda, la escuela pitagórica, el burdel.  Hasta las mercancías que los comerciantes exhiben en los mostradores valen no por sí mismas sino como signo de otras cosas: la banda bordada para la frente quiere decir elegancia, el palanquín dorado poder, los volúmenes de Averroes sapiencia, la ajorca para el tobillo voluptuosidad.  La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes.
Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido.  Afuera se extiende la tierra vacía hasta el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre ya esta entregado a reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante...

LAS CIUDADES Y EL CIELO. 3
El que llega a Tecla poco ve de la ciudad, detrás de las cercas de tablas, los abrigos de arpillera, los andamios, las armazones metálicas, los puentes de madera colgados de cables o sostenidos por caballetes, las escalas de cuerda, los esqueletos de alambre.  A la pregunta: —¿por qué la construcción de Tecla se hace tan larga?— los habitantes, sin dejar de levantar cubos, de bajar plomadas, de mover de arriba abajo largos pinceles: —Para que no empiece la destrucción —responden.  E interrogados sobre si temen que apenas quitados los andamios la ciudad empiece a resquebrajarse y hacerse pedazos, añaden con prisa, en voz baja: —No sólo la ciudad.
Si, insatisfecho con la respuesta, alguno apoya el ojo en la rendija de una empalizada, ve grúas que suben otras grúas, armazones que cubren otras armazones, vigas que apuntalan otras vigas.
—¿Qué sentido tiene este construir?—pregunta—. ¿Cuál es el fin de una ciudad en construcción sino una ciudad? ¿Dónde está el plano que siguen, el proyecto?
—Te lo mostraremos apenas termine la jornada; ahora no podemos interrumpir —responden.
El trabajo cesa al atardecer. Cae la noche sobre la obra en construcción.  Es una noche estrellada.
—Éste es el proyecto— dicen.



viernes, 11 de septiembre de 2015


Ponemos a su disposición, la versión digital completa del texto “Las Ciudades Invisibles” de Italo Calvino, para que tengan la oportunidad de disfrutar muy buena literatura.

Fragmentos de este texto formarán parte del primer trabajo práctico de entrega virtual. 


Scribd
Las Ciudades Invisibles

Disfruten







lunes, 24 de agosto de 2015

Rafeef Ziadah: "Nosotros enseñamos vida, señor" // Calle 13: Latinoamérica


Arte y política: imposible de separar...

Cuando Carlos planteó la idea de ‘levantar’ el poema y el tema de Calle 13 a la página, empecé a pensar, acordándome de Chaucer, Joyce, Bocaccio, John Lennon y el mítico J. J. Jadway (personaje de la novela Los 7 minutos que escribe la obra de literatura más pornográfica de la historia, donde la protagonista se imagina teniendo sexo, entre otros, con Cristo), en que toda expresión de arte es una toma de posición política, que son inseparables (arte y política) y que, muchas veces, las expresiones artísticas socavan y corroen mejor la hegemonía que instala el poder...  que las bombas y las proclamas revolucionarias...


Rafeef Ziadah
"Nosotros enseñamos vida, señor"




Cuidado con la idea de terrorismo, cuidado...  
Nuevamente, decimos: es una muestra más de que arte y política no es posible de separar y, sin embargo, esta unión no es propaganda ni panfleto: es palabra sobre palabra. 


Calle 13 - Latinoamérica 



Una muestra más de que arte y política no es posible de separar y, sin embargo, esta unión no es propaganda ni panfleto: es palabra sobre palabra.



sábado, 8 de agosto de 2015

Programa de Política Educativa y Política y Legislación Educativa - 2015

Programa de
Política Educativa
Política y Legislación Educativa  
2º cuatrimestre de 2015.


Equipo de Cátedra:
Profesor Titular:                                      Lic. Melone, Carlos Mario
Profesor Asociado:                                 Lic. Luraghi, Claudio
Jefe Trabajos Prácticos:                      Prof. Berias, Marcelo
Ayudantes de Cátedra:                       Lic. Odriozola, Julián
                                                             Lic. Abrego, Lisandro


E-mail:
marjabe88@yahoo.com.ar

Blog de Cátedra:
http://poleducunlz.blogspot.com.ar/

“No debemos llamar al pueblo a la escuela para que reciba instrucciones, postulados, recetas, amenazas, amonestaciones o castigos, sino para participar colectivamente en la construcción de un saber, que va más allá del saber hecho de pura experiencia, que toma en cuenta sus necesidades y lo vuelve instrumento de lucha, posibilitándole transformarse en sujeto de su propia historia.  (…) la escuela debe ser también un centro irradiador de la cultura popular, a disposición de la comunidad, no para consumirla, sino para recrearla.  La escuela es también un espacio de organización política de las clases populares.  La escuela, como un espacio de enseñanza/aprendizaje será entonces un centro  de debates de ideas, soluciones, reflexiones, donde la organización popular va sistematizando su propia experiencia.  El hijo del trabajador debe encontrar en esa escuela los medios de auto-emancipación intelectual independientemente de los valores de la clase dominante… la escuela no es sólo un espacio físico.  Es un clima de trabajo, una postura, un modo de ser…”  (pág. 19)

Paulo Freire La Educación en la Ciudad.
Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.


PROYECTO DE CÁTEDRA Y FUNCIONES
El Titular, Carlos Melone, es el responsable de toda la producción pedagógica de la Cátedra, tanto en lo práctico como en lo teórico así como del desempeño de los que conforman el equipo de cátedra.  Se ocupa de asesorar al equipo y generar todas las alternativas posibles para su mejor formación.
El Profesor Asociado, Claudio Luraghi, acompaña al titular en la preparación y exposición de teóricos y supervisa directamente el trabajo en lo referido al área de Trabajos Prácticos, conduciendo los mismos ante la ausencia del JTP.
Diseña y supervisa las pautas de evaluación de la cursada.
El Prof. Jefe de Trabajos Prácticos, Marcelo Berias es el responsable del diseño, ejecución, conducción y evaluación de los Trabajos Prácticos.  Participa eventualmente (como todos los integrantes de la Cátedra) en el desarrollo teórico.  Coordina el trabajo del resto del equipo docente en todo lo que tiene que ver con intervenciones y organización del área de prácticos.
Tanto el J.T.P. como los ayudantes (Lic. Julián Odriozola y Lic. Lisandro Abrego) organizan textos, ordenan la parte administrativa y participan activamente en toda las tareas referidas al área de trabajos prácticos. Por otra parte, son responsables de la inserción informática de la Cátedra y del registro y análisis de todas las clases como agentes evaluadores permanentes de la tarea de todo el equipo y de la situación de clase.
Los miembros del equipo participan en la elaboración del programa de trabajo y en su ejecución, y se busca que la cátedra, más allá de la presencia o no de todos sus miembros en cada clase, (tradicionalmente hay una sola comisión y se dan en un solo bloque teórico-práctico) garantice continuidad, presencia y seriedad en la tarea.
Como en años anteriores, para el presente ciclo lectivo se continuará invitando a distintas personalidades del ámbito académico y del campo popular, con el propósito de abrir el debate en torno a cuestiones relacionadas con los contenidos del presente programa.

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA MATERIA
Política Educativa se halla ubicada dentro de la línea de análisis socio-histórico y político de la educación, del ciclo de formación específica de la carrera de Ciencias de la Educación, junto con Sociología de la Educación, Historia de la Educación, Administración de la Educación y Elaboración de Proyectos Educativos
Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones y al compromiso en la transformación social hacia formas más justas dentro del quehacer específico.
Política Educativa presupone enfoques de orden sociológico e histórico como bagaje que trae el alumno, que ayudan a precisar su propia mirada específica sobre el fenómeno educativo, con especial referencia a América Latina y por supuesto, la Argentina.
Política Educativa sirve de base para el tratamiento de la problemática de la administración y organización educativa y para la elaboración de proyectos educativos.
También forma parte, con el nombre de Política y Legislación Educativa, de la curricula de los Profesorados en Comunicación Social y de Psicopedagogía.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una política educativa que se corresponda con la diversidad Argentina y latinoamericana, basada en el fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.
Formar en la valoración ética de la acción política, entendiendo el indelegable compromiso de asumir mayor rigor valorativo y de conocimiento cuanto mayor sea el índice de descomposición social.
Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las complejidades de lo político en el entorno educativo, para lograr actitudes serias de desmenuzamiento de la realidad que permitan la desarticulación del sentido común ocultador de la realidad.
Brindar al futuro profesional de Ciencias de la Educación una visión amplia de lo político educativo que le permita mejorar sus herramientas intelectuales de análisis, sin renunciar a sus propias perspectivas ni convertir a éstas en la única dimensión de mirada sobre lo político.
Entender todos, nosotros como Equipo de Trabajo y los estudiantes, que debemos ser cada vez mejores en términos de personas solidarias, informados críticamente, profundamente responsables y comprometidos con el logro de formas de vida social más justas, para que la transformación hacia esas formas sea seria y efectiva y no el cacareo característico de los declamadores y mercenarios de la palabra y la acción.
Que la palabra sea limpia y genere el estrepitoso silencio de los que hacen con convicción y honestidad, de los que construyen todos los días para que junto a Raúl González Tuñón se piense y se diga:

“... No.  No se puede ser libre enteramente 
ni estrictamente digno ahora, 
cuando el chacal está a la puerta esperando
q
ue nuestra carne caiga, podrida.
Subiré al cielo, le pondré gatillo a la Luna
y desde arriba 
fusilaré al mundo, suavemente, 
para que esto cambie de una vez...”
(Fragmento de La Luna Blindada -1941)


PLANTEO DE LA MATERIA
Un poquito de historia...
Esta cátedra conserva una tradición: sus integrantes son egresados de la casa.  Han formado parte de ella: Lic. Vera Rexach, Lic. Jorge Steiman, Lic. Marcela Castillo, Lic. Diego Saiovici, Lic. Guillermo Ayala Andujar, Lic. Gabriela Arabia, Lic. Stella García, Lic. Alejandro Carpiniello, Lic. Viviana Giaccone, Lic. Gabriel Scillama y la Lic. Silvia Escudero.
Históricamente, desde que se constituyó la materia con parte del equipo que participa hoy (Lic. Melone y Lic. Luraghi), la misma ha buscado diferentes rumbos de los cuales dan cuenta los distintos programas, intentando mantener siempre una doble actitud crítica: la que implica revisar y cuestionar la actualidad para buscar sus transformaciones y también aquello que tiene que ver con ajustar el propio desempeño docente, considerando la visión de los alumnos y también la autocrítica del equipo.
Enfoques...
En cuanto a los enfoques, se ha derivado a través del tiempo desde un enfoque muy estructural, tanto en lo crítico como en lo propositivo, hacia un enfoque más coyuntural, donde se busca presentar al alumno diferentes perspectivas de análisis de la realidad política educativa, buscando el equilibrionecesario entre lo accidental y lo constitucional sin perder de vista lo que la lectura del presente programa evidencia como clara declaración de principios.
Desde la configuración teórica, el referente más importante sobre el que se elaboran los análisis es el pensamiento de Paulo Freire, sin que esto signifique desmedro o ausencia de incorporación de otros pensamientos, de lo cual da cuenta la bibliografía obligatoria.
Para la Cátedra, la realización de una opción de análisis no significa, de ninguna manera, que el alumno deba seguir el mismo recorrido que el que sustenta la Cátedra ni sostener los puntos de vista de la misma, pues una Universidad Pública Estatal tiene el deber de ofrecer a quién cursa diferentes visiones e instrumentos de comprensión y aprehensión de la realidad.
Pero tampoco se trata de mera opinión, en el sentido de pareceres que se sostienen en la percepción. Argumentación racional es lo que deben sostener estudiantes y cátedra
El eje central se constituye alrededor de reflexiones y análisis acerca del Poder y las acciones políticas que lo construyen y delimitan en el plano de la educación.  Atendiendo a necesidades de precisión académica y condiciones sociales e históricas, adquiere relevancia la descripción y análisis de las transformaciones de Orden Internacional y de Orden Nacional.
Se privilegia la mirada sobre el carácter burocrático de todo Sistema Escolar, se cuestiona  aquello que hace hincapié solo en su carácter reproductor como instrumento “privilegiado” del Sistema de Poder Político y Social y se lo rescata como espacio de conflicto y lucha en la búsqueda de un mundo y una sociedad más justa.
Creemos además que la gestión, necesaria por sí, no es la herramienta básica para la mayor eficacia del Sistema: sigue existiendo la necesidad de conducir políticamente, de preguntarse acerca delsentido, de rescatar los planos éticos y educativos como campos centrales en el diseño y aplicación de Políticas Educativas para abrir mundos y acercar otros.
El desarrollo del trabajo busca una permanente conceptualización por parte de los alumnos y de los integrantes de la Cátedra, con la necesaria función de apoyatura informativa, que no reemplaza a la tarea docente y su invitación al complejo y desafiante ejercicio de pensar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La propuesta de trabajo está básicamente estructurada hacia el formato tradicional de organización teórico-práctica, organizándose cada encuentro con estructuras de clase que respondan a un doble propósito: en primer lugar, responder con diversidad de estrategias a las exigencias de trabajo intelectual que propone el Proyecto y, en segundo lugar, recrear pedagógicamente cada clase, buscando que el interés del alumno no solo sea en función de los contenidos sino también de la propuesta didáctica que toda materia formadora en Ciencias de la Educación ineludiblemente debe poseer.
Se trabaja sobre el mejoramiento permanente de la rutina de los bloques expositivos, con variaciones metodológicas o de expositor y se implementan diferentes técnicas grupales.
Como la tarea pedagógica no constituye la recitación de autores, la facilitación y recreación de los contenidos que se trabajan en clase constituyen un elemento de la mayor importancia, así como la toma de apuntes.
El trabajo interactivo a través de grupos en las redes Sociales y en las plataformas digitales que la Cátedra ha preparado es un camino que se recorre, del cual estamos aprendiendo y desarrollando.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Forma parte de la rutina procedimental del Proyecto dedicar momentos del inicio de la cursada para realizar una evaluación diagnóstica, a fin de precisar que conocimientos o saberes tiene el alumno respecto de áreas que constituyen un insumo vital para Política Educativa.  Según los resultados que se obtienen, se adecua la estrategia didáctica para el trabajo del cuatrimestre.
Los criterios de evaluación básicos para la aprobación del examen final que sostiene la Materia son:
Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto de partida y no de llegada, como base de análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la aprobación;
Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas;
Presentación rigurosa y detallada de los contenidos de uno de los textos a elección del presente programa (Obra Anexa Obligatoria con posibilidad de elegir el texto) y explicación de la o las posibles relaciones del texto elegido con la estructura de la Materia.
Comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de problemáticas y uso correcto del vocabulario específico.
El examen final será individual y constituye requisito indispensable la presentación del Programa del año de cursada que le corresponda, debido a las modificaciones necesarias y permanentes que se hacen al mismo, según se explícito en el apartado Planteo de la Materia.
En cuanto a la cursada, pesa fundamentalmente el compromiso y cumplimiento de las pautas de trabajo en tiempo, forma y calidad, tanto en la situación de clase como en los desempeños fuera del horario de la misma, que implican entrega o cuestiones similares.
Desde el punto de vista de las técnicas de evaluación, las mismas están constituidas por las normas administrativas de la Facultad de Ciencias Sociales e incluyen una evaluación con carácter de parcial individual escrito y trabajos prácticos de diferente índole y número según cada año.
Los alumnos libres, de acuerdo a la normativa, deben presentarse con el último programa de cursada al que deben conocer en todos sus términos y le caben las mismas exigencias que al alumnoregular, agregándose (según normativa vigente) una evaluación escrita, la que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
La bibliografía que se va citando como de referencia implica la directa relación del texto con los contenidos de la Unidad Temática.
Los contenidos son citados como indicadores de problemas y temáticas, donde las  preguntas intentan generar planteos analíticos al estudiante, tanto en el transcurso de la cursada como en la preparación para el final.

“El peor analfabeto, es el analfabeto político.  No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.  No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.  Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.  No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital”
Bertolt Brecht



Los problemas de pensar políticamente hoy: Poder, Política y Estado se desdibujan en la Globalización Neoliberal.
¿Qué es el neoliberalismo?
¿Qué significa Política? ¿Han muerto las ideologías?  Un recorrido básico sobre las categorías más tradicionales.
Fronteras geográficas, sociales, políticas: ¿Qué se enseña del Mundo hoy? ¿Qué nos enseña el mundo hoy?
El Estado como objeto de análisis: espacio de oportunidad, institución reguladora, aparato de clase... o una especie en extinción.  El Estado Técnico-administrativo.  La controversia en torno al fin del Estado Nación.
Poder y Contrapoder: ¿más de lo mismo?
¿Las personas? ¿La gente? ¿El pueblo?  Del ciudadano al consumidor.  Pensar en Política Educativa: para proponer, para conocer o para descansar en el confortable sillón de la resignación.

Bibliografía
·      LAVAL, Christian y Pierre DARDOT: La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal.  Barcelona, Editorial Gedisa, 2013.  Introducción. Aviso de crisis para la Europa neoliberal.
·      OHMAE, Kenichi: El fin del Estado-Nación. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1997.  Selección de la cátedraIntroducción: Cuando las fronteras se vienen abajo en un mundo sin fronteras.  Capítulo 1. La ilusión cartográfica.
·      AA. VV.: Escritos sobre Anarquismo (o Dossier Anarquismo).  Selección de Cátedra.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Selección de la cátedra.  (pág. 100 a 102)
·      GRUPO COLECTIVO SITUACIONES: Por una política más allá de la política En AA.VV.: Contrapoder: una introducción.  Buenos Aires, Ediciones de Mano en Mano, 2001.
·      FREIRE, Paulo y otros: El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.  Artículos: La lucha no se acaba se reinventa;  La confrontación no es pedagógica sino política.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.  ArtículoAlfabetización y miseria.

Fichas de Apoyo (Bibliografía necesaria pero no obligatoria)
Las fichas citadas a continuación tienen el propósito de apoyar conocimientos previos del estudiante o eventualmente brindarle un soporte para partir de una base común de conceptos políticos que la cátedra considera básicos.

·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Sociedad, Nación y Estado.  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.
·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Ideología, Política y Doctrinas Políticas.  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.

Modernidad: su evolución, su encanto y sus desencantos.  El orden capitalista y la simiente neoconservadora. De cómo los Humanos devienen en Residuo: voluntad y diseño en la caída del Capitalismo Pesado. Locales y globales, turistas y extranjeros, diversos y diluidos. Las dificultades de pensar una educación que no abandona la homogeneización.
Diversidad: los equívocos del individualismo aislacionista.

Bibliografía
·      BAUMAN, Zygmunt: Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias, 1ª Ed., 2º Reimpresión, Buenos Aires, Paidós, 2006.  Selección de la cátedra: Introducción. Capítulo 1: Al principio fue el diseño.  O los residuos de la construcción del hombre
·      BAUMAN, Zygmunt: Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011. Selección de cátedra: Introducción.  Capítulo 1: Del ágora al mercado.

Neoconservadurismo globalizado, pensamiento único y potencia unipolar: contradicciones, unilateralidades y, además, todos estamos en problemas...
Supra estado y poder imperial: las realizaciones de la Trilateral.
¿Es la Tríada o es Imperio?
Capitalismo SIGLO XXI, 1ª parte: ¿Lucha entre corporaciones? 
La información, la brecha digital y las trampas de la información: domesticando al soberano. Los medios de comunicación, la construcción del espectáculo político o las mil maneras de construir lo real. ¿La era 2.0 es funcional al Neoliberalismo?
Capitalismo SIGLO XXI, 2ª parte: Los que mandan, los que parecen mandar, los que obedecen y los rebeldes.
Lo universal y lo local: ¿existe la humanidad?
Las alternativas al capitalismo.

Bibliografía
·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre La Comisión Trilateral: el gobierno del mundo en la sombra, texto de Luis Capilla. Ediciones Nueva Esperanza, 2008.
·      FORD, Aníbal: Resto del Mundo: Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma- Vitral, 2005.  Selección de la cátedraParte 1: Exploraciones y nuevas agendas.
·      GAGO, Verónica y Sandro MEZZADRA: Parala crítica de las operaciones extractivas del capital. Hacia un conceptoampliado de extractivismo. (Versión ampliada del artículo publicado con el título “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital.  Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”, en la revista Nueva sociedad, 255 (enero-febrero 2015), pp. 38-52. www.nuso.org.
·      Entrevista a David Harvey: “Soy escéptico de la idea de reformar el neoliberalismo”, por La Chispa (http://lachispa-revista.blogspot.co.uk/)
·      KLEIN, Naomi: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.  Selección de la cátedra: Introducción: La nada es bella. Capítulo 4: Tabla Rasa (el terror cumple su función). Capítulo 5: “Ninguna relación” (cómo una ideología fue absuelta de sus crímenes)
·      FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México, Siglo XXI, 1996.  Selección de la cátedra: Carta 18.

Un instante de lectura diferente…
·      WALSH, Rodolfo: Carta abierta a la Junta MilitarBuenos Aires, 24 de marzo de 1977, enhttps://www.youtube.com/watch?v=5qzNsFC0nFU

Discusiones en torno a la exclusión.  El formato social nuevo o el Nuevo país.  ¿Quiénes están “adentro”?.  Dignidad e indignidad en el paisaje social de la Argentina.  La búsqueda de alternativas de los que “no pueden”: saqueo argentino y fábricas recuperadas: trabajadores sin escuela y aprender a sobrevivir.
¿Cómo mirar lo social en una estructura fragmentada?  De prejuicios, análisis y miradas para entender la devastación.  ¿Nuevos Paradigmas?
La educación, la escuela y las preguntas acerca de qué hacer con los que están y con los que deberían estar: estudiar ¿para qué me sirve?

Bibliografía
·      LEWKOWICZ, Ignacio: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era dela fluidez. Ob. Cit.  Selección de la cátedra: Capítulo 4: Exclusión, explotación, expulsión.
·      ZIBECHI, Raúl: Política& Miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales ylos gobiernos progresistas.  Buenos Aires, La Vaca Editora, 2011.  Selección de la cátedra: Capítulo 1: La “lucha contra la pobreza” y el imperialismo blando de las onegés.
·      LAVACA AGENCIA (Acuña, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini): Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, LaVaca Editora, 2004.  Artículos: De Zanón a Irak (Klein-Lewis), Trabajadores de otra clase (Lavaca)
·      SANTOS, Boaventura de Sousa (coord.): Producir paravivir.  Los caminos de la producción no capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.  Selección de la cátedra: Introducción: Para ampliar el canon de la producción.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Selección de la cátedra. (pág.130 a 137).

Apartado especial…
Un aporte singularísimo a la cuestión social, desde Irlanda para el mundo
·      SWIFT, Jonathan: Modesta proposición para impedir que los niños de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o para su país.  Traducción de B. R. Hopenhaym, Edición original: 1729.



¿Políticas del Hermano Grande para globalizar la desigualdad o espacio de oportunidades para el desarrollo de los que vienen corriendo de atrás?  Formas privatizadoras de la educación.
Educación como gasto y como inversión. 
Cumbre de las Américas, Educación Para Todos, Banco Mundial, Conferencia de Jomtien y Dakar: preguntas sobre el fracaso o sobre el éxito de las políticas globalizantes en materia educativa

Bibliografía
·      MELONE, Carlos: Alfabetización (cuando los Dioses se hacen los distraídos). Ediciones Nueva Esperanza. 2008.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI Ed., 2000. Capítulo II.
·      LURAGHI, Claudio; MELONE, Carlos; BERIAS, Marcelo: Los intereses del Imperio y del capital en torno a las políticas escolares de los 90,  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011

.
Sistema Escolar y Políticas Educativas: ¿Se acabó el neoliberalismo?
Enseñar después del horror que no cesa.  La memoria en la tarea educativa y la memoria en los sistemas.
Lo que hay que recordar y lo que hay que olvidar: ¿O se puede recordar todo?
Imperativos éticos de un sistema con muchas deudas de todo tipo.

Bibliografía
·      ADORNO, Theodor: Educación después de Auschwitz. Conferencia en la Radio HESSE, emitida el 18 de abril de 1966 e impresa (entre otras fuentes) en Educación para la emancipación, Ediciones Morata, Barcelona, 1996.
·      GUELERMAN. Sergio (Comp.). Memorias en presente. Identidad v transmisión en la Argentina postgenocidio.  Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2001.  Selección de cátedra:   PIGNA, FelipeLa letra con sangre entra.  GUELERMAN, SergioEscuela, juventud y genocidio: una interpelación posible. 
La escuela como espacio con una nueva significación: la idea de galpón y la crisis de identidad.  Recuperar lo público, repensar lo privado y saber a quién se le reclama y que se le reclama: ¿es un problema de más educación?  Los '90, la ‘Reforma’ y nadie fue…
Calidad educativa, calidad de vida, normas de calidad y la educación como artículo.  Concepción de derecho y de bien de consumo.

Bibliografía
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.  Selección de cátedra: Primeras palabras; 2ª parte  (págs. 48 a 78).
·      COREA, Cristina e Ignacio LEWKOWICZ: Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires; Paidós, 2004.  Selección de la cátedra: Capítulo 1, Escuela y Ciudadanía (Ignacio Lewkowicz).
·      GENTILLI, Pablo. Pedagogía de la igualdad.  Ensayos  contra la educación excluyente.  Presentación: la política educativa del abandono, Buenos Aires, Siglo XXI Editores / CLACSO, 2011. Cap. II: Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de exclusión en América Latina. Cap. III: La juventud es una promesa: tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina.Cap. IV: Una vergüenza menos una libertad más: la Reforma Universitaria en clave de futuro.
·      FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mitrabajo. México, Siglo XXI Editores, 1996.  Selección de cátedra: Carta 14.

·      Constitución Nacional.
·      Estatuto del Docente de la Pcia de Buenos Aires. (Ley 10.579)
·      Ley de Educación Superior (24521).
·      Ley de Educación Técnico-Profesional (26058).
·      Ley de Financiamiento Educativo (26075).
·      Ley Nacional de Educación (26206).
Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: además del horror económico, el horror laboral.  Transformaciones, diferencias y explotación.  Trabajo y tecnología: las nuevas reglas del juego y los que no quieren jugar.  Precarización, flexibilización, polivalencia.  Del trabajo autónomo, del trabajo en relación de dependencia y del trabajo de supervivencia.  Autonomía, abandono y “rebusque”.
Bibliografía
·      LAVACA AGENCIA (Acuña, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini): Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, LaVaca Editora, 2004.  Artículos: 1. Un pacto para vivir; 2. La batalla que hizo historia; 3. Metalúrgicos del nuevo siglo; 4.  Las cosas que hay que hacer para trabar; 5. La batalla de las escobas; 6. La rebelión de las máquinas.
·      MATTINI, Luis. El Encantamiento Político. De revolucionarios de los 70 a rebeldes sociales de hoy. Buenos Aires, Peña Lillo Editores / Ediciones Continente, 2004.  Selección de la cátedra: Capítulo 2: el encantamiento por el trabajo
Los docentes y sus condiciones de trabajo. El docente como pobre entre otros pobres. ¿Profesionalización?: atractivos y trampas de un discurso que crece cada vez más.  ¿Problemas de vocación?
Bibliografía
·      DONAIRE, Ricardo. Los docentes en el Siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados? Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.  Selección de la cátedra: Capítulo 1: Intelectuales asalariados: ¿pequeña burguesía o proletariado? Capítulo 2: Descalificación laboral o proletarización ideológica: dos teorías contrapuestas.
·      FREIRE, Paulo: Cartas a quien pretende enseñar, 1ª Ed., 4ª Reimp., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.  Selección de la cátedra: Primeras palabras, Cuarta Carta, Octava Carta y Novena Carta.

Pensar lo distinto: mejorar el sistema, revolucionar el sistema, quemar el sistema. ¿Puede existir una Política Educativa no diseñada desde el Estado?
La educación popular como dilema: ¿dónde está el pueblo?  Conocimiento y poder en la institución escolar. 
Freire como búsqueda de respuestas: no solo de Maestros y Tías sino de mucho más que eso. 
Desescolarizar: ¿un disparate?  Poderío y debilidad de un olvidado: Iván Illich.
Bibliografía
·      TAMARIT, José: Estado, hegemonía y educación. Buenos Aires, S/D, recopilado por  Adrián Mazzuglia, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI Editores, 2000. Artículos Primeras palaras; Capítulo I.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.  Selección de la cátedra 1ª parte (págs. 13 a 47).
·      ILLICH, Iván: En América Latina ¿Para qué sirve la escuela?, 5ª Ed., Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1985.



Duerme tranquilamente que viene un sable
A vigilar tu sueño de gobernante,
América te acuna como una madre
Con un brazo de rabia y otro de sangre.
Duerme con aspaviento, duerme y no mandes
Que ya te están velando los estudiantes.
Duerme mientras arriba lloran las aves
Y el lucero trabaja para la cárcel.

Hombres, mujeres, niños, es decir, nadie.
Parece que no quieren que Tú descanses,
Rozan con penas chicas tus sueños grandes,
Cuando no piden casas, pretenden panes.
Gritan junto a tu cuna, no te levantes,
Aunque su grito diga
Oíd Mortales…

Duérmete oficialmente sin preocuparte
Que solo algunas piedras son responsables
Que los lirios del campo no tienen hambre,
Que ya te están velando los estudiantes…

Canción de cuna para un gobernante
(María Elena Walsh) recomendamos la magnífica versión del Cuarteto Zupay



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA CÁTEDRA

Textos Completos utilizados en el presente programa de la Cátedra:
·      ILLICH, Iván: En América Latina ¿Para qué sirve la escuela?, 5ª Ed., Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1985.

Enunciado de los textos incompletos utilizados en el presente programa:
(No se citan los capítulos de referencia ya que los mismos se encuentran discriminados en cada apartado y unidad desarrollados anteriormente)
·      AA.VV.: Contrapoder: una introducción. Bs. As., Ediciones de Mano en Mano, 2001.
·      ADORNO, Theodor: Educación después de Auschwitz. Conferencia en la Radio HESSE, emitida el 18 de abril de 1966 e impresa (entre otras fuentes) en Educación para la emancipación, Barcelona, Ediciones Morata, 1996.
·      BAUMAN, Zygmunt: Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011
·      BAUMAN, Zygmunt: Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias, 1ª Ed., 2º Reimp., Buenos Aires, Paidós, 2006.
·      COREA, Cristina e Ignacio LEWKOWICZ: Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires; Paidós, 2004.
·      DONAIRE, Ricardo. Los docentes en el Siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
·      FORD, Aníbal: Resto del Mundo: Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma/Vitral, 2005.
·      FREIRE, Paulo y otros: El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006.
·      FREIRE, Paulo: Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI Ed., 2007.
·      FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México, Siglo XXI Editores, 1996.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI Editores, 2000.
·      FREIRE, Paulo: Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto.  Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
·      GENTILLI, Pablo. Pedagogía de la igualdad. Ensayos  contra la educación excluyente. Presentación: la política educativa del abandono, Buenos Aires, Siglo XXI Editores / CLACSO, 2011.
·      GUELERMAN. Sergio (Comp.). Memorias en presente. Identidad v transmisión en la Argentina postgenocidio.  Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2001
·      IMEN, Pablo: La Escuela Pública Sitiada: Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2005.
·      KLEIN, Naomi: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
·      LAVACA AGENCIA (Acuña, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini): Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, LaVaca Editora, 2004.
·      MATTINI, Luis: El Encantamiento Político. De revolucionarios de los 70 a rebeldes sociales de hoy. Buenos Aires, Peña Lillo Editores/Ediciones Continente, 2004
·      OHMAE, Kenichi: El fin del Estado-Nación. Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1997.
·      SANTOS, Boaventura de Sousa (coord.): Producir para vivir.  Los caminos de La producción no capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.  Traducción de Eliseo Rosales
·      TAMARIT, José: Estado, hegemonía y educación. Buenos Aires, S/D, recopilado por  Adrián Mazzuglia, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación.
·      ZIBECHI, Raúl: Política & Miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas.  Buenos Aires, La Vaca Editora, 2011

Ensayos
·      BERIAS, Marcelo; Claudio LURAGHI, Carlos MELONE: Los intereses del Imperio y del capital en torno a las políticas escolares de los 90,  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.
·      MELONE, Carlos: Alfabetización (cuando los Dioses se hacen los distraídos). Ediciones Nueva Esperanza. 2008.
·      SWIFT, Jonathan: Modesta proposición para impedir que los niños de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o para su país. Traducción de B. R. Hopenhaym, 1729.
·      WALSH, Rodolfo: Carta abierta a la Junta MilitarBuenos Aires, 24 de marzo de 1977, (http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html).

Fichas técnicas elaboradas por la Cátedra
·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Ideología, Política y Doctrinas Políticas.  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.
·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre La Comisión Trilateral: el gobierno del mundo en la sombra, texto de Luis Capilla. Ediciones Nueva Esperanza, 2008.
·      BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Sociedad, Nación y Estado.  Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.


Obra Anexa Obligatoria, con posibilidad de elegir el texto.
Generalmente, urgidos por el presente y la “necesidad de actualización", no siempre resulta sencillo facilitar al alumno un análisis o la posibilidad de contactarse con obras de gran envergadura, por la trascendencia en sí misma, por su autor o por lo que significó o significa en el tiempo.
Entonces aparece este listado bibliográfico de obligatoriedad “electiva”: uno de los textos citados abajo debe ser incorporado en el final.
La lista es tan arbitraria como cualquier otra lista que no abarque bibliotecas borgeanas.
De los textos que se citan a continuación, algunos considerados clásicos con todo lo que implica la palabra, reiteramos que el alumno deberá elegir uno, a voluntad, y preparar su lectura y análisis para el momento del examen final, debiendo ser capaz de dar cuenta de su contenido y también de articularlo con algún punto o contenido de la Materia, por consonancia y/o rechazo.
Los textos sólo se citan en cuanto a Título y Autor por ser obras que, sin excepción, fueron publicadas por distintas casas editoriales.

Se recomienda especial precaución en la elección de las editoriales, a fin de garantizar calidad en la versión de la obra, muy especialmente en aquellas que implican una traducción.

·         Hesse, Herman: “Demian”
·         Hesse, Herman: “El lobo estepario”
·         Homero: “Ilíada”
·         Kafka, Frank: “El Proceso”.
·         Makarenko, Antón: “Poema Pedagógico”.
·         Melville, Hermann: “Moby Dick”.
·         Sarmiento, Domingo Faustino: “Facundo.  Civilización y Barbarie”.
·         Shakespeare, William: “Ricardo III”
·         Swift, Jonathan: “Viajes de Gulliver”.
·         Wilde, Oscar: “El retrato de Dorian Gray”

NO OLVIDE: disfrute la lectura del texto elegido y tenga presente que es indispensable situar el contexto de la obra y de su autor.  No lea a ciegas sin tener alguna referencia respecto del libro y realice esa lectura más de una vez, cuando Ud. considera que la preparación de la materia "ya está”.
Busque relaciones y trate de encontrarlas pero no invente desde el criollo chamuyo o verso: La creatividad debe estar al servicio de causas nobles.


Equipo de cátedra
Agosto de 2015