jueves, 29 de diciembre de 2011

UNLZ - 2005 - Programa de Política Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2005
PROGRAMA DE POLÍTICA EDUCATIVA


Equipo de Cátedra:

                Profesor Titular:                Lic. Carlos Mario Melone.
                Profesor Adjunto:             Lic. Claudio Luraghi.
                Jefe Trabajos Prácticos:    Lic. Gabriel Scillama.
                Ayudante de Cátedra:       Lic. Guillermo Ayala Andujar.


... “En la escuela de proyectistas políticos lo pasé bastante mal,
ya que, en mi opinión, los profesores estaban totalmente fuera de sus cabales,
que es un espectáculo que siempre me entristece.
Andaban aquellos infelices discurriendo planes
para persuadir a los monarcas a elegir a sus privados
en razón de su sabiduría, capacidad y virtud;
para enseñar a los ministros a tener en cuenta el bien público;
para recompensar el mérito, los grandes talentos y los servicios notables;
para instruir a los soberanos a que sepan cuáles son sus verdaderos intereses,
haciéndoles ver que se apoyan en los mismos cimientos que los de su pueblo;
para colocar en puestos oficiales a personas capacitadas para ejercerlos
y otros muchos y quiméricos dislates
que nunca antes cabeza humana fue capaz de concebir,
y que me confirmaron que no hay nada tan disparatado e irracional
que algunos filósofos no lo hayan sostenido como verdad”...

Swift, Jonathan. Viajes de Gulliver.



1 - PROYECTO DE CÁTEDRA Y FUNCIONES:
Docencia:
El Titular [Carlos Melone] es el responsable de toda la producción pedagógica de la Cátedra, tanto en lo práctico como en lo teórico así como del desempeño de los que conforman el equipo de cátedra. Debe ocuparse de asesorar en forma permanente al equipo y generar todas las alternativas posibles para su mejor formación. La organización de la Cátedra puede horizontalizarse en cuanto a tareas pero no a responsabilidades.
El Profesor Adjunto [Claudio Luraghi] acompaña específicamente al titular en la preparación y exposición de teóricos y supervisa directamente el trabajo en lo referido al área de Trabajos Prácticos, conduciendo los mismos ante la ausencia del JTP.
El Prof. Jefe de Trabajos Prácticos [Gabriel Scillama] es el responsable del diseño, ejecución, conducción y evaluación de los Trabajos Prácticos. Participa eventualmente (como todos los integrantes de la Cátedra) en el desarrollo teórico. Coordina el trabajo del resto del equipo docente en todo lo que tiene que ver con intervenciones y organización del área de prácticos.
El Prof. Ayudante Guillermo Ayala Andújar participa de las tareas generales de la Cátedra y se dedica específicamente a la tarea de indagación de Sistemas Comparados, siendo responsable de la presentación de una clase especial al respecto, para los alumnos, con insumos informativos para el Equipo Docente. Por otra parte, se ha constituido en una suerte de “representante informático” de la Cátedra a través de Internet.
En general, todos los miembros del equipo participan en la elaboración del programa de trabajo y en su ejecución, y se busca que la cátedra, más allá de la presencia o no de todos sus miembros todas las clases [tradicionalmente hay una sola comisión y se dan en un solo bloque lo teórico-práctico] garantice continuidad, presencia y seriedad en la tarea. Las reuniones de Cátedra son semanales por grupos parciales, teniendo una Plenaria cada 30 días aproximadamente.
Como en años anteriores, para el presente ciclo lectivo, se continuará invitando a distintas personalidades del ámbito académico y del campo popular, con el propósito de abrir el debate en torno a cuestiones relacionadas con el planteo de contenidos del presente programa.
Durante el transcurso de la presente cursada, está prevista la invitación (como en años anteriores) de las Madres de Plaza de Mayo, haciendo extensiva dicha invitación a las Abuelas de Plaza de Mayo.


2. UBICACIÓN CURRICULAR DE LA MATERIA
Política Educativa se halla ubicada dentro de la línea de análisis socio-histórico y político de la educación, del ciclo de formación específica de la carrera de Ciencias de la Educación, junto con Sociología de la Educación, Historia de la Educación, Administración de la Educación y Elaboración de Proyectos Educativos.
Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones y, al compromiso en la transformación social hacia formas más justas dentro del quehacer específico.
Política Educativa presupone enfoques de orden sociológico e histórico corno bagaje que trae el alumno, que ayudan a precisar su propia mirada especifica sobre el fenómeno educativo, con especial referencia a América Latina y por supuesto, la Argentina.
Política Educativa sirve de base para el tratamiento de la problemática de la administración y organización educativa y para la elaboración de proyectos educativos.


3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una política educativa que se corresponda con la diversidad Argentina y latinoamericana, basada en el fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.
Formar en la valoración ética de la acción política, entendiendo el indelegable compromiso de asumir mayor rigor valorativo y de conocimiento cuanto mayor sea el índice de descomposición social.
Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las complejidades de lo político en el entorno educativo, para adquirir actitudes serias de desmenuzamiento de la realidad, que permitan la desarticulación del sentido común ocultador de la realidad.
Brindar al futuro profesional de Ciencias de la Educación una visión amplia de lo político educativo que le permita mejorar sus herramientas intelectuales de análisis, sin renunciar a sus propias perspectivas ni convertir a éstas en la única dimensión de mirada sobre lo político.
Entender todos, nosotros, como Equipo de Trabajo, y los alumnos, que debemos ser cada vez mejores como personas solidarias, informados críticamente, profundamente responsables y comprometidos con el logro de formas sociales más justas, para la transformación hacia esos modos de vida, seria y efectivamente, y no el cacareo característico de los declamadores y mercenarios de la palabra y la acción.
Que la palabra sea limpia y, paradójicamente, como palabra genere el formidable silencio de los que hacen con convicción y honestidad, de los que construyen todos los días para que junto a Raúl González Tuñón se piense y se diga:
... No. No se puede ser libre enteramente
Ni estrictamente digno ahora
Cuando el chacal está a la puerta
Esperando que nuestra carne caiga, podrida.
Subiré al cielo,
le pondré gatillo a la Luna
y desde arriba fusilaré al mundo,
suavemente, para que esto cambie de una vez...
Fragmento de La Luna Blindada -1941




4. PLANTEO DE LA MATERIA

Un poquito de historia.

Este 2005 encuentra consolidado a un equipo docente que empezó a formarse hace tiempo y en donde su característica saliente es que todos son egresados de la casa. También son egresados de la Facultad los ex integrantes, a saber: Lic. Vera Rexach, Lic. Jorge Steiman, Lic. Diego Saiovici, Lic. Gabriela Arabia, Lic. Marcela Castillo, Lic. Stella García y, muy especialmente, la Lic. Silvia Escudero, brillante compañera de ruta en las buenas y malas, tanto cuando la cátedra fue numerosa en cuanto a sus componentes, como cuando sólo ella y el actual titular la conformaban.
Históricamente, desde que se constituyó la materia con parte del equipo que participa hoy (Melone y Luraghi), la misma ha buscado diferentes rumbos, de los cuales dan cuenta los distintos programas, intentando mantener siempre una doble actitud crítica: la que implica revisar y cuestionar la actualidad para buscar sus transformaciones y también aquello que tiene que ver con ajustar el propio desempeño docente, considerando la visión de los alumnos y también la autocrítica del equipo.


Enfoques

En cuanto a los enfoques, se ha derivado, a través del tiempo desde un enfoque muy estructural, tanto en lo crítico como en lo propositivo hacia un enfoque más coyuntural, donde se busca presentar al alumno diferentes perspectivas de análisis de la realidad política educativa, buscando el equilibrio necesario entre lo accidental y lo constitucional sin perder de vista lo que la lectura del presente programa evidencia como clara declaración de principios.
Desde la configuración teórica, los referentes más importantes sobre los que se elaboran los análisis son los pensamientos de Paulo Freiré y algunas categorías de Antonio Gramsci, sin que esto signifique desmedro o ausencia de incorporación de otros pensamientos, de lo cual da cuenta la bibliografía obligatoria.
Para la Cátedra, la realización de una opción de análisis no significa, de ninguna manera, que el alumno deba seguir el mismo recorrido que el que sustenta la Cátedra ni sustentar los puntos de vista de la misma, pues una Universidad pública tiene el deber de ofrecer a quién cursa diferentes visiones e instrumentos cié comprensión y aprehensión de la realidad.
El eje central de la Materia se constituye alrededor de las reflexiones y análisis acerca del Poder y las acciones políticas que lo construyen y lo delimitan en el plano de la educación. Atendiendo a necesidades de precisión académica y también a condiciones sociales e históricas, adquiere relevancia la descripción y análisis de las transformaciones del Orden Internacional y del Orden Nacional. El presente Programa es de transición, en la búsqueda de variables y/o aspectos de análisis de Política Educativa que recojan, por una parte los problemas que se manifiestan en el presente siglo, y, por otra, que dichos problemas sean interpelados tanto desde visiones clásicas como de las más comprometidas con la transformación en una sociedad más justa.
Se avanza sobre algunas cuestiones técnicas, dimensionando las mismas en el lugar que consideramos les corresponde: como herramientas analíticas e instrumentales de un cambio imprescindible en una sociedad como la Argentina, salvajemente injusta.
El desarrollo del trabajo busca una permanente conceptualización por parte de los alumnos y de los integrantes de la Cátedra, sin convertirse en meros recitadores de textos, los cuales cumplen la debida función de apoyatura informativa, pero no reemplazan la tarea docente y su invitación al complicado ejercicio de pensar.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La propuesta de trabajo es básicamente estructurada con relación al formato tradicional de organización teórico-práctica, concentrada a la fecha del presente programa en un módulo semanal en donde los trabajos de análisis y aplicación tratan de ser permanentes, organizándose cada encuentro con estructuras de clase que respondan de la manera más adecuada a esto, con un doble propósito: en primer lugar responder con diversidad de estrategias a las exigencias de trabajo intelectual que propone la Materia, y en segundo lugar para lograr recrear pedagógicamente cada clase buscando que el interés del alumno no solo sea en función de los contenidos sino también de la propuesta didáctica que toda materia formadora en Ciencias de la Educación, ineludiblemente debe poseer.
Se trabaja sobre el mejoramiento permanente de la rutina de los bloques expositivos, con variaciones metodológicas o de expositor y se implementan diferentes técnicas grupales. Como la tarea pedagógica no constituye la recitación de autores, la facilitación y recreación de los contenidos que se trabajan en clase constituyen un elemento de la mayor importancia, así como la toma de apuntes.
Por otra parte, se ha resuelto incrementar la información conceptual en teóricos, sustituyendo alguna bibliografía, a fin de no recargar a los alumnos (en lo económico), más allá de lo necesario. La Cátedra asesorará de manera permanente.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Forma parte de la rutina procedimental de la Materia, dedicar momentos del inicio de la cursada para realizar una evaluación diagnóstica, a fin de precisar que conocimientos o saberes tiene el alumno respecto de las áreas que constituyen un insumo vital para Política Educativa. Según los resultados que se obtienen, se adecua la estrategia didáctica para el trabajo del cuatrimestre.
Los criterios de evaluación básicos para la aprobación del examen final que sostiene la Materia son:
Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto de partida y no de llegada, como base de análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la aprobación;
Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas;
Comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de problemáticas y uso correcto del vocabulario específico.
Presentación rigurosa y detallada de los contenidos de uno de los textos a elección del punto 8.3 del presente programa y explicación de la o las posibles relaciones del texto elegido con la estructura de la Materia.
Este es un requisito inicial y esencial del examen, por lo que su incumplimiento inhabilita a la prosecución del mismo y su eventual aprobación.
El examen final será individual y constituye otro requisito indispensable la presentación del Programa del año de cursada que le corresponda, debido a las modificaciones necesarias y permanentes que se hacen al mismo, según se explícito en el apartado Planteo de la Materia.
Los alumnos libres, de acuerdo a la normativa, deben presentarse con el último programa de cursada y le caben las mismas exigencias que al alumno regular, agregándose la necesidad de cumplimentar en primer lugar una evaluación escrita, la que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral.
En cuanto a la cursada, pesa fundamentalmente el compromiso y cumplimiento de las pautas de trabajo en tiempo, forma y calidad, tanto en la situación de clase como en los desempeños fuera del horario de la misma, que implican entrega o cuestiones similares. Desde el punto de vista de las técnicas de evaluación, las mismas están constituidas por las normas administrativas de la Facultad de Ciencias Sociales e incluyen una evaluación con carácter de parcial individual escrito y trabajos prácticos de diferente índole, todos con posibilidad de recuperación dentro de los tiempos de la cursada. La especificidad en cuanto a la descripción del carácter de los mismos se ve sujeta a la necesidad de ajustar la decisión a los resultados de los diagnósticos que realiza el Equipo de Cátedra, que se mencionaron al comienzo del presente apartado.



7. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

La bibliografía que se va citando como de referencia implica la directa relación del texto con los contenidos de la Unidad Temática, lo cual puede darse en más de una Unidad temática, pero no descarta que pueda referirse a otros puntos del presente Programa.
Los contenidos no son citados de manera exhaustiva, sino como indicadores de problemas y temáticas, en donde la reiteración de preguntas intenta generar planteos analíticos al alumno, tanto en el transcurso de la cursada como en la preparación para el final.

"... Por tanto un Príncipe prudente debe elegir en su Estado hombres
sabios, y sólo a ellos debe dar libre arbitrio para que le digan la verdad y
sobre aquellas cosas que Él pregunta y no sobre otras; pero debe
preguntarles sobre todas las cosas, escuchar sus opiniones y después
deliberar por sí mismo y actuar a su manera; y con estos consejos y con
cada uno de ellos, portarse de manera que uno conozca que, cuanto más
libremente se le hable, tanto más se le agradaren Fuera de ellos, no debe
escuchar a nadie, hacer enseguida lo que ha resuelto, y ser obstinado en sus
determinaciones. Quién haga lo contrario, o se dejará llevar por los
aduladores, o variará frecuentemente a causa de la diversidad de
pareceres: de aquí que harán muy poco aprecio de Él ..."
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe )
De qué modo se debe huir de los aduladores (fragmento

Unidad 1: Controversias; Política y Estado en el siglo XXI.

Los problemas de pensar políticamente hoy: Poder, Política y Estado se desdibujan en la Globalización Neoliberal.
¿Qué significa Política? ¿Han muerto las ideologías?
El Estado como objeto de análisis: espacio de oportunidad; institución reguladora; aparato de clase...o una especie en extinción. El Estado Técnico-administrativo.
Poder y Contrapoder: ¿más de lo mismo?
Los medios de comunicación, la construcción del espectáculo político o las mil maneras de construir lo real.
¿Las personas? ¿La gente? ¿El pueblo?; Del ciudadano al consumidor y la ¿nueva? Exclusión. Algunas menciones al caso argentino.
Leer El Príncipe: ¿qué enseña?
Pensar en Política Educativa: para proponer, para conocer o para descansar en el confortable sillón de la resignación.
Bibliografía de Referencia
  • EDELMAN, Murray: La Construcción del Espectáculo Político. Manantial. 1991. Primera parte: Algunas Premisas sobre la Política.
  • LENIN (Vladimir Illich Ulianov): El Estado v la Revolución. Planeta. Buenos Aires. 1993 (Edición Original 1917). Capítulo 1: La sociedad de clases y el Estado.
  • MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe. Bruguera. España. 1975. (Edición Original 1513).
  • GRUPO COLECTIVO SITUACIONES: Por una política más allá de la política. En Contrapoder: una introducción. Ediciones de Mano en Mano. Bs. As. Noviembre 2001.
  • LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. 1ª Edición. 1ª reimpresión. Buenos Aires. Paidós. 2004. Capítulo 1: Del ciudadano al consumidor. La migración del soberano. Capítulo 4: Exclusión, explotación, expulsión.
Unidad 2: El mundo: un lugar insalubre.

Neoconservadurisrno globalizado, pensamiento único y potencia unipolar: contradicciones, unilateralidades y, además, todos estamos en problemas...
Supraestado y poder imperial: las realizaciones de la Trilateral.
Capitalismo siglo XXI. Primera parte: ¿Lucha entre corporaciones?
Capitalismo siglo XXI. Segunda parte: Los que mandan, los que parecen andar, los que obedecen y los rebeldes. Lo universal y lo local: ¿existe la humanidad?
Capitalismo siglo XXI. Tercera parte: Disciplina económica, ajuste para algunos (adivinen quién....) y deuda externa: el caso argentino.
Educar al Príncipe y educar al pueblo: la Política Educativa como gestión y como transformación.
Bibliografía de Referencia 
  • DIETERICH, Heinz. Globalización, Educación y Democracia en América Latina. Pág. 45 a 181 en el libro de Chomsky / Dieterich. La Sociedad Global, Educación, Mercado y Democracia. Oficina de publicaciones/CBC/Universidad de Buenos Aires. Líber Arte. 2° Edición corregida de mayo de 1997.
  • CAPILLA, Luis. La Comisión Trilateral: el gobierno del mundo en la sombra. Acción Cultural Cristiana. Madrid. 1993.
  • CALCAGNO, Alfredo E. CALCAGNO, Ene. La deuda externa explicada a todos (los que tienen que pagarla). Catálogos Editora. Buenos Aires. 1999. 1ª Edición. Introducción y capítulos 1 y 2.
  • MAQUIAVELO, ob.cit.
  • LEWKOWICZ, ob. cit.


Unidad 3: El Sistema Escolar; de dragones, bestias negras y hadas blancas.

América Latina: tierra de dolor y ensayos. Los últimos tiempos y las ayudas sospechosas: el Banco Mundial y la educación básica.
Neoliberalismo y políticas educativas en América Latina: logros, carencias y "desviaciones".
La Argentina: ¿un caso particular? Breve mirada sobre la historia educativa en nuestro país. Historia de las reformas.
La historia como objeto de análisis y las ciencias sociales como parte de la matriz ideológica del sistema.
Dictaduras y enseñanza: los errores y los horrores. Olvido y recuerdo como problema. Tradición, memoria y escuela. ¿Recordar para que no vuelva a ocurrir?
El sistema hoy: niveles y jurisdicciones. Análisis cuantitativo y cualitativo: de pobres, necesitados y excluidos: entre el concepto y vergüenza.
Lo público, lo privado y lo estatal. Centralización y descentralización. Presupuesto y docentes.
Legislación, poder político y sistema escolar: ¿hay respeto por la ley o la ley es una , falta de respeto?
La calidad y sus diferentes enfoques: ¿búsqueda de excelencia o ajuste perverso?
Inglés y computación: las nuevas deidades.
Política Educativa: nada es lo que parece.

Bibliografía de Referencia
  • TORRES, Carlos Alberto. Grandeza y Miserias de la Educación Latinoamérica del siglo XX. En: Paulo Freiré y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • TIRAMONTI, Guillermina, SUASNABAR, Claudio. La Reforma Educativa Nacional. En busca de una interpretación. 3° artículo del texto de Guillermina TIRAMONTI: Modernización Educativa de los `90 ¿el fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires. Temas Grupo Editorial (FLACSO). Mayo de 2001. 1ª Edición.
  • DUSSEL. Inés, TIRAMONTI, Guillermina, BIRGIN, Alejandra. Hacia una nueva cartografía de la reforma curricular. Reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina. 4° artículo del texto de Guillermina TIRAMONTI: Modernización Educativa de los *90 ¿el fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires. Temas Grupo Editorial (FLACSO). Mayo de 2001. 1ª Edición.
  • GUELERMAN. Sergio (Compilador). Memorias en presente. Identidad v transmisión en la Argentina postgenocídio. Grupo Editorial NORMA. Bs. As. 2001.-GUELERMAN, Sergio: Escuela, juventud y genocidio: una interpelación posible. PIGNA, Felipe: La letra con sangre entra.
  • CORAGGIO, José Luis, TORRES, Rosa María. La Educación según el Banco Mundial. Miño y Dávila Editores. Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios. Bs. As. 1997. Segunda Parte.
  • GENTILI, Pablo. Proyecto Neoconservador y crisis educativa. Bs. As. CEAL, 1994. Cáp. 1: El discurso de la calidad como nueva retórica conservadora en el campo educativo.
  • FEIJÓO, María del Carme. Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2001. 1ª Edición.
  • Constitución Nacional.
  • Ley Federal de Educación (24.195).
  • Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires 81.602).
  • LEWKOWICZ, Ignacio. Ob. cit.
Unidad 4: Tres miradas específicas; trabajo, universidad y ¿alternativas?
Primera mirada: Estudiar ¿para qué me sirve? La universidad piensa en sí misma y se pone al servicio de... ¿quién? Trampas y desafíos. Ley Universitaria. Calidad educativa en la universidad. Las diferencias entre autonomía política y autismo político.
Política Educativa y la discusión acerca de la universidad abierta, la corporativa y el almacén (universitario).

Bibliografía de Referencia
  • GENTILI, Pablo. Ob. cit.
  • GÓMEZ, Margarita Victoria. Educación a distancia y cátedras libres: reflexionando sobre emergentes en el contexto de la educación latinoamericana. En: Paulo Freiré y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto. La Universidad Latinoamericana y el siglo ."Oí". Algunos retos estructurales. En: Paulo Freiré y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • Ley Nacional de Educación Superior.
Segunda mirada: Me matan si no trabajo y si trabajo, me matan... Desocupación y cambios en el trabajo: lo visible y lo invisible. Nuevas formas de Explotación. Precariedad, flexibilización, polivalencia. Las cualificaciones. -Qué significa "educar para el trabajo"?
Bibliografía de Referencia
  • PAIVA, Vanilda. Educación, Bienestar Social y Trabajo. Buenos Aires. Libros del Quirquincho. 1992. Segunda parte: Producción y cualificación del trabajo.
  • COUTROT, Tomás. Trabajo, empleo, actividad. En: GENTILI / FRIGOTTO (compiladores). La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires. CLACSO. Octubre de 2001.
  • MATTINI, Luis. Sujeto y Trabajo. En: Contrapoder: una introducción. Ediciones de Mano en Mano. Buenos Aires. Noviembre 2001.
Tercera mirada: Pensar lo distinto: mejorar el sistema, revolucionar el sistema, quemar el sistema. La educación popular como dilema: ¿dónde está el pueblo? Freiré como búsqueda de respuestas. Desescolarizar: ¿un disparate?
Bibliografía de Referencia
  • TAMARIT, José. Poder y Educación popular. Buenos Aires. Libros del Quirquincho. 1992. Cáp. III: El dilema de la Educación Popular: entre la Utopía y la Resignación.
  • FREIRÉ, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. (Diferentes ediciones).
  • ILLICH, Iván. En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires. Búsqueda. 1971.
8. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA CÁTEDRA
LISTA GENERAL COMPLETA
8.1. Textos Completos
  • MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Bruguera. España. 1975. (Edición Original 1513).
  • CAPILLA, Luis. La Comisión Trilateral: el gobierno del mundo en la sombra. Acción Cultural Cristiana. Madrid. 1993.
  • FEIJÓO, María del Carme. Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2001. 1° Edición.
  • FREIRÉ, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. (diferentes ediciones).
  • ILLICH, Ivan: En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires. Búsqueda. 1971.
8.2 Recopilación de diferentes textos realizada por la Cátedra
  • DIETERICH, Heinz. Globalización, Educación y Democracia en América Latina. Pág. 45 a 181 en el libro de Chomsky / Dieterich. La Sociedad Global, Educación, Mercado y Democracia. Oficina de publicaciones / CBC / Universidad de Buenos Aires. Líber Arte. 2° Edición corregida de mayo de 1997.
  • LENIN (Vladimir Illich Ulianov). El Estado y la Revolución. Planeta Argentina. Buenos Aires. 1993 (Edición Original 1917). Capítulo 1: La sociedad de clases y el Estado.
  • GRUPO COLECTIVO SITUACIONES. Por una política más allá de la política. En Contrapoder: una introducción. Ediciones de Mano en Mano. Bs. As. Noviembre 2001.
  • LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. 1ª Edición. 1ª reimpresión. Buenos Aires. Paidós. 2004. Capítulo 1: Del ciudadano al consumidor. La migración del soberano. Capítulo 4: Exclusión, explotación, expulsión.
  • CALCAGNO, Alfredo E. CALCAGNO, Eric. La deuda externa explicada a todos (los que tienen que pagarla). Catálogos Editora. Buenos Aires. 1999. 1a Edición. Introducción y capítulos 1 y 2.
  • TORRES, Carlos Alberto. Grandeza y Miserias de la Educación Latinoamérica del siglo XX. En: AA.VV.: Paulo Freiré y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • TIRAMONTI, Guillermina, SUASNABAR, Claudio. La Reforma Educativa Nacional. En busca de una interpretación. 3° artículo del texto de Guillermina TIRAMONTI: Modernización Educativa de los '90 ¿el fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires. Temas Grupo Editorial (FLACSO). Mayo de 2001. 1° Edición.
  • DUSSEL, Inés, TIRAMONTI, Guillermina, BIRGIN, Alejandra. Hacía una nueva cartografía de la reforma curricular. Reflexiones a partir de la descentralización educativa Argentina 4° artículo del texto de Guillermina TIRAMONTI: Modernización Educativa de los '90 ¿el fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires. Temas Grupo Editorial (FLACSO). Mayo de 2001. 1° Edición.
  • GUELERMAN, Sergio. Escuela, juventud y genocidio: una interpelación posible.
  • PIGNA, Felipe. La letra con sangre entra.
  • CORAGGIO, José Luis / TORRES, Rosa María. La Educación según el Banco Mundial. Miño y Dávila Editores. Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios. Bs. As. 1997. Segunda Parte.
  • TAMARIT, José. Poder y Educación popular. Libros del Quirquincho. Bs. As. 1992. Cáp. III: El dilema de la Educación Popular: entre la Utopía y la Resignación.
  • BLOQUE LEGISLATIVO. Constitución Nacional/ Ley Federal de Educación/ Ley Provincial de Educación/ Ley de Educación Superior.
  • GENTILI, Pablo. Proyecto Neoconservador y crisis educativa. CEAL, 1994. Cap. 1: El discurso de la calidad como nueva retórica conservadora en el campo educativo
  • GÓMEZ, Margarita Victoria. Educación a distancia y cátedras libres: reflexionando sobre emergentes en el contexto de la educación latinoamericana. En: AA.VV.: Paulo Freiré y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto. La Universidad Latinoamericana y el siglo XXI. Algunos retos estructurales. En: AA.VV.: Paulo Freiré y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires. Octubre 2002.
  • EDELMAN, Murray. La Construcción del Espectáculo Político. Manantial. 1991. Primera parte: Algunas Premisas sobre la Política.
  • COUTROT, Tomás. Trabajo, empleo, actividad. En: GENTILI/ FRIGOTTO (comp.). La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires. CLACSO. Octubre de 2001.
  • MATTINI, Luis. Sujeto y Trabajo. En: Contrapoder: una introducción. Ediciones de Mano en Mano. Buenos Aires. Noviembre 2001.

8.3. Bibliografía (Obligatoria) de Elección

Generalmente, urgidos por el presente y la “necesidad de actualización”, no siempre resulta sencillo facilitar al alumno un análisis o la posibilidad de contactarse con Obras de una envergadura importante, por la trascendencia en sí misma, por su autor o por lo que significó o significa en el tiempo.
Entonces aparece este listado bibliográfico de obligatoriedad en cuanto a la necesaria elección de uno de todos los textos presentados.
La lista es tan arbitraria como cualquier otra lista que no abarque el infinito y tan discutible como cualquier otro aspecto del presente programa.
De los textos que se citan a continuación, algunos considerados clásicos con todo lo que implica la palabra, reiteramos que el alumno deberá elegir uno, a voluntad, y preparar su lectura y análisis para el momento del examen final, debiendo ser capaz de dar cuenta de su contenido y también de articularlo con algún punto o contenido de la Materia, por consonancia y/o rechazo.
Los textos sólo se citan en cuanto a Título y Autor por ser obras que, sin excepción, fueron publicadas por distintas casas editoriales.
Se recomienda especial precaución en la elección de diferentes editoriales, a fin de garantizar calidad en la versión de la obra, muy especialmente en aquellas que implican una traducción.

Marx, Kart. El Manifiesto Comunista.
Rosseau, Jean Jacques. El Contrato Social.
Dewey, John. Educación y Democracia.
Huxley, Aldous. Un Mundo Feliz.
Shelley, Mary. Frankestein.
Makarenko, Antón, Poema Pedagógico.
Swift, Jonathan. Viajes de Gulliver.
Shakespeare, William. La Tragedia de Macbefh.
Hobbes, Thomas. Leviatán.
Fanón, Franz. Los Condenados de la Tierra.
Moro, Tomás. Utopía.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo ( Civilización y Barbarie).
Alberdi, Juan Bautista. Bases y Puntos de Partida para la Organización Nacional
Ponce, Aníbal. Educación y Lucha de Clases.
Jauretche, Arturo. La Colonización Pedagógica.

NO OLVIDE: disfrute la lectura del texto elegido y no olvide que es indispensable situar el contexto de la obra y de su autor. No lea a ciegas sin tener alguna referencia respecto del libro y realice esa lectura más de una vez, cuando Ud. considera que la preparación de la materia “ya está”. Busque relaciones y trate de encontrarlas pero no las invente. La creatividad debe estar al servicio de causas nobles.

8.4. Bibliografía Ampliadora o de Profundización (NO OBLIGATORIA)

El subtitulado tiene por propósito ir orientando al alumno sobre las temáticas que abarcan los textos, si bien el encuadre bajo ciertos títulos puede ser objetable, por lo que el Equipo de Trabajo se pone a disposición para brindar asesoramiento.
Con referencia a la Pedagogía de Liberación y corrientes desescolaristas.
FREIRÉ, Paulo. La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI
FREIRÉ, Paulo. Naturaleza Política de la Educación. Cultura, Poder y liberación. Paidós
FREIRÉ, Paulo. Pedagogía del Oprimido.
FREIRÉ, Paulo. Pedagogía de la esperanza.
CIRIGLIANO, Gustavo. Juicio a la escuela.
FREIRÉ, Paulo. Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI.
Con referencia al enfoque sistémico en Educación
COLOM, Antoni. Sociología de la Educación y Teoría General de Sistemas. oikos/Tau
MATERI/ BAHLER. Administración y organización de los Sistemas Escolares. El Ateneo.
MATERI, Luían. Autonomía de las Instituciones Escolares. La Colmena. Bs. As. 1998.
Con referencia al pensamiento gramsciano:
GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la Cárcel.
ARICO, José. La cola del diablo, itinerario de Gramsci en América Latina. Puntosur
PORTELLI, Hughes. Gramsci y el bloque histórico. Siglo XXI.
GARCÍA HUIDOBRO, Juan Eduardo. Gramsci: Educación y Cultura. Cuadernos de Educación. Cooperativa Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela. Número 108-109. 1983.
Con referencia a análisis político-pedagógicos de diferente orientación
BRASLAVSKY/ FILMUS. Respuestas a la crisis educativa. Cántaro/ Flacso.
BRASLAVSKY/ TEDESCO/ CARCIOFE. El proyecto educativo autoritario: 1976-1982. Flacso.
PUIGROSS/ BALDUCCI. Pedagogía de la Imaginación. Galerna.
PUIGROSS, A. Crisis y prospectiva de la Educación. Rei/Aique.
TENTIFANFANI, Emilio. La Escuela Vacía.
PUIGROSS, Adriana. Volver a Educar. El Desafío de la enseñanza .Argentina a finales del Siglo XX. Ariel.
TIRAMONTI/ BRASLAVSKY/ FILMUS (Compiladores). Las Transformaciones de la Educación en diez Años de Democracia. Flacso/ Norma.
FILMUS, Daniel (Compilador). Para qué sirve la escuela. Tesis Norma.
MARTÍNEZ PAZ, Fernando. Política Educacional en una Sociedad Democrática. García Ediciones, Córdoba. 1989.
PAVIGLIANITTI, Norma. Neo - Conservadurismo y Educación: un debate silenciado en la Argentina de los 90. libros del Quirquincho. 1991.
PUIGROSS, Adriana. La otra Reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Galerna. 1997.
BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. Primera edición 1997.
JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. La Tragedia Educativa. F.C.E. 1999.
Con referencia a la situación social de la Argentina
CARPIO / MINUJIN / BINOCUR. Infancia y pobreza en la Argentina. Siglo XXI / UNICEF / Indec.
MINUJIN, Alberto(comp.). Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: los efectos de la crisis en la sociedad Argentina. Unicef/Losada.
FARINELLO, Luis. La Mesa Vacía. Desocupación y Pobreza en la Argentina. Carlos Serrano editor.
KESSLER/ MINUJIN. La nueva pobreza en la Argentina. Editorial Planeta.
MINUJIN (editor). Desigualdad y Exclusión: desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Unicef/Losada.
BUSTELO, Eduardo/ ISUANI, Ernesto (compiladores). Mucho, poquito y Nada. Crisis y alternativas de política social en la Argentina de los 90. De. Unicef/CIEPP/Siglo XXI. Bs. As. 1990.
LO VUOLO, Rubén (comp.). Contra la exclusión: la propuesta del ingreso ciudadano. Miño y Dávila/CIEPP. B. As. 1995.
Con referencia a la formación política en general
FURTH, Rene. Formas y tendencias del anarquismo. Nordan/Tupac.
EDELMAN, Murray. La construcción del Espectáculo Político. Manantial.
LEFEBRE, Henri. El Marxismo. EUDEBA.
VEREKER, Charles. El desarrollo de la Teoría Política. EUDEBA.
PINTO, Julio (Compilador). Introducción a la Ciencia Política. EUDEBA.
SAVATER, Fernando. Política para Amador. Ariel.
CASTAÑEDA, Jorge. La Utopía Desarmada. El futuro de la izquierda en América Latina. Ariel. 1993.
SEBRELI, Juan José. El Asedio a La Modernidad. Sudamericana.
FAYT, Carlos. Derecho político. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. Cap. 1 y 14.
MAGRASSI / FRIGERIO / MAYA. Cultura y Civilización. Desde Sudamérica. 1982.
BOBBIO, Norberto. El Futuro de la Democracia. F.C.E. 1993.
SCHUMPETER, J.A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Diferentes Ediciones.
"... ¡Ay, Pobre Patria!.
¡Apenas se conoce a si misma! nuestra Madre, sino nuestra tumba;
donde nadie sonríe sino el que nada sabe;
donde los lamentos, los gemidos y los gritos
que desgarran los aires pasan inadvertidos;
donde los dolores mas violentos se tienen por emociones vulgares.
La campana de difuntos toca sin que se pregunte por quién
y las vidas de los bravos expiran
antes que las flores de sus sombreros, sin enfermar, mueren ..."
Shakespeare, Wiliam. La tragedia de Macbeth.

No hay comentarios:

Publicar un comentario